
Obras
Algunos de mis últimos trabajos de performancer
Stripsody
Versión libre de la obra de Cathy Berberian, compuesta en 1966, con la colaboración del dibujante de cómics Roberto Zamarin.
En primera instancia fue trabajada como solista, luego realizamos una versión a solista y coro con el Grupo Las O.
Orientamos el trabajo tomando algunas reflexiones en relación a la inmadurez y al valor de las formas inacabadas en el arte y el pensamiento. Dice Gombrowicz “cuanto más nos alejamos de la Forma, más nos sometemos a su poder. Misteriosas contradicciones, contrastes”…. Así como Berberian pone en tensión, juega y “deforma la forma” de los modos convencionales de la música culta y del canto entendido como “bel canto”, intervenimos esta obra, compuesta originalmente para solista, llevándola al espacio, dándole lugar al cuerpo, a un conjunto de cuerpos sonoros que tensionan y cuestionan también estos modos tradicionales de la música. En esta nueva adaptación de la obra de Berberián aparece un coro que replica, contradice, imita, ignora, entradas y salidas de los códigos formales. Nos interesa jugar las contradicciones entre la formación académica–musical intelectual y las rupturas- deformaciones en las voces y los cuerpos.
Desde el humor, la ironía en dialogo con la partitura como partenaire. La composición de esta performance a partir de las improvisaciones de Cathy Berberián, nos permite expresar en una estructura rigurosamente organizada una amplia paleta de sonidos fundados en la técnica que exploramos. En esta obra utilizamos sonidos corporales, orgánicos, animales, con armónicos, experimentamos en los extremos del registro, trabajamos con voces percusivas, co-vibrantes y con la experiencia del sonido en su carácter cuadrafónico, espacial y envolvente. El espacio, superficie mutante, lugar de geografía dudosa entre las partituras, solista y coro, se configura como lugar para una experiencia “danzada cantada” en donde las conformaciones y deformaciones corporales son inseparables de la experiencia sonora viva, irrepetible y situada de la voz humana en su enorme diversidad.
Así sucesivamente es una obra de cámara que incluye textos y canciones a seis voces inspirada en la poética beckettiana del fragmento, lo interrumpido y la “despalabra”. La obra construida a partir de la confluencia de lenguajes (teatro, música y danza) crea una continuidad con la línea sonora que aborda el texto el cual es también interrumpido aleatoriamente con fragmentos de canción y secuencias de movimiento, tomando aquí y allá alguna señal o dislocando la dirección en un camino opuesto. El texto Not I de Beckett nos interpeló, en el sentido de que nos tragó, nos engulló, nos escupió, de la raíz a la punta de la lengua, se deslenguó. Lo develamos, lo masticamos, lo degustamos, lo deshilachamos, lo multiplicamos y lo despalabramos.
“Quien quiera oír que oiga…”
La obra “así sucesivamente” es una obra en expansión con la que trabajamos desde 2016, y que hemos presentado en contextos muy diversos, tales como salas de teatro independiente y oficiales, encuentros, congresos universitarios, contra congresos, festivales de música contemporánea, espacios de dialogo con intelectuales y psicoanalistas. De este modo, es un material en que venimos investigando y experimentando transformaciones, preguntas y reflexiones que nos ha permitido desarrollar y fortalecer un abordaje muy singular del cuerpo y la voz en escena que consideramos es una propuesta novedosa en relación a la producción escénica local.
Las canciones fueron trabajadas performáticamente, buscando personificar tanto en lo tímbrico de la voz como en lo gestual y expresivo corporal, una mujer diferente para cada canción. A través del Juego con un mismo elemento en escena, canción tras canción, se buscó lograr una transformación instantánea de una mujer a otra, de un paisaje sonoro a otro.
Dirección escénica y preparación vocal: Clelia Romanutti Dirección General: Boris Alvarado Ayudante de dirección: Hernán Morales Ensamble Instrumental: Natalia J. Corso (Flauta Traversa), Romina Genari (Clarinete), Sofia Celiz (Arpa), María Verónica Fernandez (Cello), Roxana Villavicencio y Gregorio Bofelli (Percusión), Alejo Moreno (Viola) Coordinación y logística: Maria Victoria Asurmendi y Hernán Morales
Kaani entramando raíces
KAANI, ENtramando Raíces es una obra integral que fusiona la música- composiciones originales de la cantautora Constanza Estevan- la danza, las artes visuales y la poesía- en su mayoría poesías originales de Yanina Luponio. El eje de la obra es el vínculo ancestral de la humanidad con la naturaleza, inspirado en las cosmovisiones de los pueblos originarios.
En este trabajo se quiere reflejar cómo se mezclan y se amigan entre sí, la raíz española, el canto criollo, el canto de los pueblos originarios. En esta trama que entrama las raíces, es posible vislumbrar una síntesis de culturas que hacen que su voz y su trabajo se vuelvan únicos, pues se pinta con los tonos y las emociones que esos lugares rememoran desde lo profundo y se hacen vida en el momento actual. De este modo, desde la sabiduría ancestral originaria- donde todo está entrelazado, somos la tierra, somos el otro, somos el mundo- y mediante el canto y la danza, proponemos conectar los sentires del corazón y la transmisión del espíritu a través de la voz y el movimiento.
La voz como huella dactilar de un pueblo y el ritmo musical como fuerza vital que impulsa el movimiento tribal. La obra no sólo representa esa mixtura de estas corrientes musicales sino también nos representa como seres ligados a una trama de hilos invisibles que entreteje a distintas culturas y tradiciones y, más profundamente, a la humanidad con la naturaleza.
Eventos



Coti Estevan presentará su nuevo disco Kaani en Espacio Tucumán- CABA




